La disminución de la capacidad para escuchar se llama hipoacusia. Ésta puede ser en uno o en ambos oídos y el grado de severidad puede variar desde leve hasta profundo. Ocurre en gran medida, por el daño en algunas de las estructuras del oído y las causas más frecuentes son:
- Exposición a ruido
- Envejecimiento
- Herencia
- Ototoxicidad (Medicamentos que perjudican el oído)
- Golpes, traumas, tumores, etc.
- Trastornos vasculares
- Infecciones repetitivas no tratadas (Otitis)
Según la OMS, actualmente en el mundo hay más de 360 millones de personas que sufren de pérdida auditiva. Según el ministerio de salud, en Colombia hay más de 5 millones de personas con diferentes tipos de problemas auditivos; de esta población afectada, no solo se incluyen a adultos mayores, sino también a niños y jóvenes en gran medida.
Por fortuna, la tecnología ha avanzado de manera importante en la mejora de la calidad de vida de las personas con sordera irreversible, a través del uso de ayudas auditivas como los audífonos.
De esta forma, hoy en día se adaptan audífonos discretos que no solo compensan la disminución auditiva y ofrecen una calidad de audio excepcional, sino también tienen las siguientes características:
- Medición del pulso cardiaco
- Contabilización de pasos realizados
- Alerta de caída (envían notificaciones a familiares si el paciente ha tenido una caída)
- Conectividad con celulares y dispositivos electrónicos (reciben llamadas y notificaciones directamente en los oídos)
- Tienen control remoto
- Permiten realizar ajustes acústicos desde aplicaciones para celular (personalización)
- Traducción a otros idiomas
- Recordatorios audibles (consumo de medicamentos, citas, etc)
- Utilizan inteligencia artificial
- Son recargables
Dejando en el pasado esos audífonos grandes, poco estéticos, que generaban distorsión y utilizaban baterías desechables; dando paso a lo último en tecnología a nivel mundial, disponible en el territorio nacional.
Audiólogo Juan Sebastián Cuenca Díaz.
CENAUDIO